Datos personales

Mi foto
El autor (Miguel Etchandy) es Sommelier.Profesional (2004). Editor de revista digital Cava Privada News, y Director de Cava Privada Club de Vinos (www.cavaprivada.com.uy)

domingo, 28 de diciembre de 2014

LOS SABORES DEL VINO

por Miguel Etchandy
(publicado en Magazine 'Bebidas & Cía' / edición diciembre 2014)

Los sabores básicos que pueden encontrarse en el vino son 4: dulce, salado, ácido, y amargo. Los que se pueden identificar en la cata del vino a través del sentido del gusto.
Si bien en toda la cavidad bucal tenemos la posibilidad de que las papilas gustativas los identifiquen, es fundamentalmente en la lengua donde percibimos estos sabores con mayor intensidad.
El orden de identificación es exactamente el antes descripto: dulce, salado, ácido y amargo.

El sabor dulce es el primero que percibimos, apenas introducimos el vino en boca. Es en esta primera etapa, llamada ataque que percibimos las sustancias azucaradas, y principalmente en la punta de la lengua donde tenemos mayor sensibilidad, por eso se se identifica tan rápidamente.

Luego ya con el vino dentro de la boca. Le toca el turno a los sabores ácidos, que los reconocemos, precisamente a los costados de la lengua. Ésta es una percepción muy clara cuando se degustan vinos de gran acidez.
La acidez es un factor muy importante en los vinos. Por un lado importa para asegurar la larga vida de los vinos- Es fundamental además para conservar el carácter fresco de los vinos, y sustancial a la hora de acompañar los vinos con comidas (sobretodo las de alto tenor graso, ya que la acidez ayuda a limpiar el paladar de la grasitud que nos dejan algunos alimentos como las carnes rojas).

Más tarde podrá reconocerse el sabor salado. No siempre claramente reconocible en vinos. Son claras sí, en vinos provenientes de regiones oceánicas, notas de salitre o marinas.

Finalmente el último de los sabores que aparecen en vinos, es el sabor amargo. Es el último de los sabores en desaparecer en boca. En el caso de vinos con un amargo muy intenso, éste sabor permanece durante prolongado tiempo, inclusive una vez ya después de tragar el vino.

Cabe resaltar que los sabores en vinos, provienen precisamente de las sustancias que se encuentran en las propias uvas, y la fermentación por la cual se transforman en vino.
Lo más trascendente en materia de los sabores, es que no hay ninguno que por sí mismo, determine la buena o mala calidad de un vino. Lo importante en cuanto a la determinación de la calidad de un vino, es el equilibrio de los sabores. Es decir no importa que uno o varios resalten más que otro/s, siempre y cuando se encuentren en armonía y equilibrio con el resto.
Si hubiera un desequilibrio, donde alguno esté presente en forma excesiva sobre los otros, en ése caso si podría tratarse de un punto débil del vino en cuestión, o inclusive de un defecto.
Ése equilibrio que es importante reconocer en boca, no solo incluye a los sabores, si no también a las diferentes sensaciones somatosensoriales que se pueden reconocer (como las sensaciones que producen el alcohol, la astringencia, burbujas, etc.).
Los sabores y éstas sensaciones deben además estar integradas con la densidad/ untuosidad del vino y el grado o intensidad de la permanencia en boca. La sumatoria de todos estos factores determina sí, la calidad final del vino en boca.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Qué diferencias hay entre el Champagne y otros tipos de vinos espumosos?


por Miguel Etchandy
publicado en Magazine 'Bebidas & Cía' / edición Noviembre 2014

Las diferencias más claras entre los distintos tipos de vinificaciones de vinos con burbujas, se pueden apreciar en la fase sensorial. Sin lugar a dudas que la elaboración que da como resultado un producto más noble, puro, expresivo y por lo tanto de mayor calidad, es el denominado método 'champenoise', utilizado en los espumosos provenientes de la región de Champagne (Francia), y todos los espumosos naturales elaborados en distintas partes del mundo que utilizan este método artesanal.

El método tradicional de Champagne (Denominación de Origen Controlada), consiste en una elaboración mediante la cual las burbujas se obtienen en forma natural en la propia botella. Para ello se selecciona en primera instancia un vino base (un vino tranquilo sin burbujas), que debe tener como característica que sea un vino de muy buena acidez. En la región de Champagne, ése vino base siempre es de 3 variedades, dos blancas (Chardonnay y Pinot Meunier) y una tercera tinta (Pinot Noir). El vino seleccionado se embotella y se le realiza un agregado de: levaduras con el fin de que el vino realice la segunda fermentación en la botella, y azúcares para que produzcan espuma. El vino con agregados permanecerá en pupitres en las cavas de bodegas y será sometido a un proceso de 'remuage' o removido (giro de las botellas 1/8 por día) durante varias semanas con el fin de que las levaduras tomen el mayor contacto posible con el líquido, hasta que las levaduras finalmente se acumulan en el pico (ya que las botellas se colocan con el pico hacia abajo, con una inclinación aproximada de 45o). En ésa instancia los vinos son sometidos (previo congelamiento del pico) a la operación llamada 'degûello', mediante la cual se congelan y extraen las borras y sedimentos del resto del líquido. Rellenándose luego las botellas con licor de expedición. Finalmente el vino se somete al tapado con tapa metálica, y colocación de bozal para que resista a la presión que provocan las burbujas. Por último, el vino espumoso se conservará en la bodega hasta su comerciallización.

Otra elaboración similar es la conocida como método 'charmat'. La cual consiste básicamente en el mismo proceso de agregado de levaduras y azúcares, solo que éste proceso en lugar de realizarse en la botella, se realiza a gran escala en cubas. Una vez obtenido el vino con burbujas, ahí sí, se embotella. El resultado es el de vinos espumosos naturales, de método industrial. Obviamente que las diferencias se notan claramente en la degustación, ya que el producto final, debido a que el contacto con las levaduras no ha sido tan estrecho como sucede en las botellas, no cuenta -por lo tanto- con la calidad de: burbujas, aromas y  sabores de un vino artesanal.

El tercer método que más podemos encontrar en las botellas de espumosos en nuestro país, es el utilizado en espumantes, que cuentan con un agregado de gas carbónico a un vino tranquilo. Éste proceso da como resultado un espumoso con una calidad muy inferior y también con unas burbujas más grandes y menos persistentes. La mayor diferencia es organoléptica, ya que se trata de un vino con burbujas, pero con menor riqueza de: aromasy sabores, persistencia y fineza de las burbujas.

Uruguay produce actualmente una gran variedad de espumosos naturales, blancos, rosados y hasta tintos, de las más diversas variedades de uvas, aunque la predominante es la chardonnay. La enorme mayoría de ellos elaborados por el método tradicional, y gozan de una excelente calidad.
Los vinos de método 'charmat' que se pueden encontrar en nuestro país son fundamentalmente importados de la región, y algunos pocos ejemplares europeos como (Asti y Prosecco). Mientras que los espumosos gasificados, felizmente van poco a poco disminuyendo su presencia, frente al crecimiento que registra la producción de espumosos naturales de mejor calidad.
Por supuesto que están presentes en el mercado, tanto champagnes provenientes de su región originaria en Francia, como Cava español (producto también elaborado de la forma tradicional) con las 3 variedades típicas catalanas: Xarello, Parellada y Macabeo. Así como espumosos naturales de la región (Argentina y Chile).

lunes, 24 de noviembre de 2014

19ª edición del Salón del Vino Fino Nacional


por Miguel Etchandy
Publicado en Magazine 'Bebidas & Cía' (Edición Noviembre)

'Espacio Dulce' en el Salón del Vino Nacional
Un nuevo Salón del Vino Fino Nacional, se llevó a cabo el pasado 5 de Noviembre en el complejo Punta Cala, organizado por la Sociedad de Catadores.
Un total de más de 20 bodegas nacionales y sus mejores vinos, convocaron la atención de los 750 asistentes a la edición número 19, de este ya clásico evento.

Eduardo Lanza, Mari Caleyro, Rodolfo Victorica y Omar Ichuste
Algunos de las novedades y vinos más destacados fueron: los nuevos espumosos naturales presentados por las bodegas H. Staganari y Giménez Méndez; Bodega Irurtia lanzó una joya guardada que no comercializaba su Mistela Familia Irurtia; Bodega Pisano presentó un nuevo Pinot Noir en su línea Río de los Pájaros Pintados; Bodegas Carrau hizo lo mismo con su vino vino 45 aniversario Castel Pujol Cabernet- Petit Verdot 2011; Bouza la bodega boutique estuvo presente con todos sus vinos de alta gama; Antigua Bodega Stagnari llevó a la muestra su nuevo tannat premium 'Il Nero'; al igual que algunas otras bodegas que también presentaron las nuevas cosechas de sus vinos top:  'Río Colorado' (Bodega De Lucca), 'Antología' (Bodega Toscanini), 'Guidaí Detí' (Viña Varela Zarranz), 'El Preciado' (Castillo Viejo), 'Primo' (Bodega Pizzorno). 
Otros vinos a destacar del Salón fueron 'Maderos' Tannat (de Los Cerros de San Juan), el 'Tannat' de Bodega Garzón, los 'Zinfandel' varietal y de corte de Bodega Artesana; el licor de Tannat premiado del Salón de bodega Traversa, en fin una noche donde se pudieron disfrutar de los grandes vinos uruguayos, con el destaque que siempre ofrece nuestra variedad típica: el Tannat, por la calidad de vinos que ofrece.

Además de la muestra de vinos hubo una oferta importante de productos gourmet' (aceites de oliva, quesos, café, fiambres y chacinados). Teniendo un especial destaque la presencia por primera vez en el Salón de un 'Espacio Dulce' que concitó la atención del público y donde se sirvió té, café, chocolates, helados, bocados dulces, helados y vinos de postre.

Premios 'El Consumidor Elige'
Previo al Salón, un jurado conformado por consumidores habituales de vino, falló sobre los vinos que se presentarían en el Salón. Los premios otorgados fueron los siguientes:

Bodega
Vino Premiado
Categoría
Alto de la Ballena
Alto de la Ballena Cabernet Franc 2009
Cabernet Franc
Antigua Bodega Stagnari
Osiris Reserva Merlot 2007
Merlot
Bodega Garzón
Garzón Tannat 2012
Tannat
Bodega Marichal
Marichal Reserve Collection Chardonnay 2012
Chardonnay
Bodegas Carrau
Juan Carrau Cepas Nobles Sauvignon Blanc 2013
Sauvignon Blanc
Bouza Bodega Boutique
Bouza Tannat A8 2011
Tannat Premium
César Pisano e Hijos
Río de los Pájaros Pintados Cabernet Franc – Syrah 2013
Rosados
Dante Irurtia
KM 0 Río de la Plata Gran Reserva Pinot Noir 2010
Pinot Noir
Familia Traversa
Licor de Tannat 2005
Licores de Tannat
Flía Giménez Méndez
Puzzle 2010
Tintos Genéricos
Flia. Deicas
Cru D’Exception Cabernet Sauvignon 2009
Cabernet Sauvignon
Pizzorno Family Estates
Ice Wine Experimental
Dulces de Postre
Vinos Finos H. Stagnari
Gran Guarda H. Stagnari Terroir Salto 2011
Bivarietales de Tannat
Viña Varela Zarranz
María Zarranz Extra Brut NV
Espumosos

martes, 18 de noviembre de 2014

Vino Recomendado MUSEO del VINO

RÍO de los PÁJAROS PINTADOS – PINOT NOIR 2013 / Bodega PISANO

Con el calor y el verano, los vinos tintos refrescados (llevados a unos 12 a 15 oC) son una buena opción, para contrarrestar las altas temperaturas. Pero no todas las variedades de uvas se prestan para eso. De las tintas, el pinot noir es sin dudas una de las más recomendables en este sentido

Éste Pinot Noir que recomendamos para esta época del año, se trata en realidad de toda una novedad, un vino que la bodega viene exportando con mucho éxito, y que recientemente decidió lanzar al mercado interno (al decir de Gustavo Pisano).

En su aspecto ofrece el característico color rubí, muy traslúcido. Típico color de los tintos 'Bourgogne', que se asemeja más al color de un vino rosado oscuro que al de un vino tinto.
En nariz, presenta intensas notas aromáticas de frutas bayas (frambuesa), humo, té, confitado, geranio y cuero.
En boca es untuoso, de entrada dulce y baja acidez, con gran volumen en boca. De permanencia media. Y un final en el que predominan los aromas frutados.
Un vino que acompaña una gran variedad de platos de verano, desde ensaladas, fiambres, pastas, pizzas, carnes, en fin... se trata de una variedad muy versátil.

Ésta es nuestra elección y recomendación para esta época: Pinot Noir 2013 RÍO de los PÁJAROS PINTADOS de Bodega PISANO. Un vino delicado, muy expresivo aromáticamente, y con una importante presencia en boca.
Los invitamos a que vengan a probarlo a nuestra casa.

Miguel Etchandy
Sommelier Profesional
Director Responsable
MUSEO del VINO
www.museodelvino.com.uy

domingo, 2 de noviembre de 2014

¿Qué función cumple el corcho en el vino?

por Miguel Etchandy
publicado en Revista 'Bebidas & Cía'  (edición Octubre)


El corcho continúa siendo por excelencia el material elegido, como tapón de botellas de vino por la gran mayoría de bodegas y vinificadores de todo el mundo.
A pesar de la necesidad que tiene la industria del vino, a nivel mundial, de encontrar un sustituto a este material, ya que el corcho es un bien escaso y caro (solo existen unos pocos países productores, Portugal y España son los principales). Cambiar esta matriz productiva es algo muy difícil de revertir, ya que el árbol del alcornoque, de donde se extrae el corcho tarda más de 40 años en dar producción, lo cual hace económicamente muy difícil o inviable, aumentar la producción del mismo.

Más allá de los altos costos que implica para las bodegas la compra de corcho de buena calidad, su uso se justifica porque no se ha encontrado aún un material, que supla o supere las ventajas que éste ofrece. Se han desarrollado nuevos tapones, los más utilizados son los sintéticos y tapas rosca. Pero la nobleza del corcho, lo hace insustituible aún, eso se ve en la doble función que cumple, difícil de conseguir por otros materiales o tapones.

La principal función que cumple el corcho es la de impedir la entrada de oxígeno dentro de la botella. Para ello es necesario que el vino se conserve en óptimas condiciones, es decir en posición horizontal (acostadas), de modo que el corcho siempre esté humedecido (en contacto con el vino), evitando el resecamiento,  por donde podría producirse la entrada de oxígeno. Al mismo tiempo, por tratarse de un material poroso, el corcho permite -a diferencia de otros materiales- una microxigenación, que es fundamental para manterner vivos los microrganismos que viven en el vino. No olvidar que el vino es un producto vivo, y para que la vida ocurra y se prolongue, es fundamental la microxigenación, que asegure la vigencia y plenitud del vino durante largo tiempo.

El corcho al igual que el vino es un producto natural, y sus características más destacadas, pasan por tratarse de un material impermeable, inoloro, que respira y aislante.
Todos estos beneficios son los que siguen asegurando que los vinos más encumbrados continúen utilizando el corcho natural para sus más exclusivos vinos.
Hay distintas calidades de corcho, de primera y segunda calidad, colmatados. Obviamente cuanto mejor es su calidad, mejor el desempeño. Independientemente de eso, corcho y vino, son dos elementos que están asociados, que están incorporados a nuestra ráíz cultural.
Se nos hace difícil pensar que una buena botella de vino, utilice otro tapón que no sea de corcho. Es lo que todo enófilo espera encontrar cuando se trata de abrir una botella de buen vino.

sábado, 18 de octubre de 2014

Bodega Bouza presentó su Albariño 2014


 publicado en Revista Cava Privada News (edición Octubre - Noviembre)

Bodega Bouza, celebró los primeros 10 años del lanzamiento del primer vino de variedad Albariño en Uruguay. Los festejos incluyeron una cata vertical de diferentes cosechas del afamado blanco realizada para profesionales del vino, y la presentación al público y la prensa de la undécima cosecha, la 2014 de Albariño.
La bodega boutique celebra este acontecimiento en momentos que es nominada al Premio Nova (Premio Nacional a la Innovación Empresarial), otorgado por la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). En esta su 5a. Edición, los premios buscarán destacar la unión entre la tradición y la innovación, bajo la consigna "lo que hoy es un clásico en algún momento fue innovador".

domingo, 21 de septiembre de 2014

¿Por qué olemos el Vino?

por Miguel Etchandy
publicado en Magazine 'Bebidas & Cía'  (edición Setiembre 2014)

En la cata del vino, recurrimos a los sentidos básicos (vista, olfato y gusto) para poder determinar-evaluar la calidad de los vinos.
A través de la olfacción, podremos determinar con precisión los aromas, que han permanecido encerrados en la botella, en condiciones de reducción. Al abrir la botella, lo que conseguimos es oxigenar el vino, algo muy importante al momento de descubrir los aromas ocultos del vino, por eso también antes de oler, se agita la copa para favorecer la oxigenación.
Esos aromas que percibimos en un vino nos darán información muy precisa si se cuenta con entrenamiento, o mucha experiencia, en la degustación de vinos.
En primer lugar nos harán saber si un vino cuenta con algún defecto. Los defectos más comunes en vino, corcho, humedad, TCA, brettanomyces, acetificación, reducción, oxidación y otros, pueden identificarse cuando olemos el vino.
Por otra parte podremos distinguir los aromas que hacen a la calidad de un vino. En el vino se pueden encontrar unos 800 olores distintos. Obviamente que, es imposible reconocer todos ellos, independientemente de la habilidad en la materia, y del entrenamiento. Todas las personas tenemos más facilidad para reconocer algunos aromas más que otros, y depende también la intensidad de éstos, para que puedan ser descubiertos.

Los aromas que podemos encontrar en un vino, pueden ser de distinto tipo: frutales, florales, vegetales, especiados, herbáceos (a este grupo se los conoce también como aromas primarios). Son los olores que provienen de la o las variedades de uva que integran un vino. Cabe recordar que todas las cepas tiene descriptores aromáticos, es decir características organolépticas que las identifican y diferencian entre sí.
Luego tenemos los aromas de tipo secundario, son aquellos que no provienen de la o las variedades de uva que aparecen en el vino, sino que provienen de la fermentación del vino. Los más reconocibles son: notas de alcohol proveniente de la fermentación alcohólica,  notas lácticas originadas por la fermentación malo-láctica, y notas de levadura originadas por las levaduras agregadas para provocar la fermentación.
Finalmente tenemos el grupo de aromas terciarios, son los originados por la crianza en madera. Estos aromas suelen ser muy diversos, pero las notas de caramelo, vainilla, pan tostado, chocolate, humo, tabaco, café, madera de roble, etc. son las más típicos.

En síntesis, cuál es la respuesta a la pregunta ¿por qué olemos el vino?
Dos son las respuestas más correctas, primeramente para descartar defectos, y luego para disfrutar a pleno la experiencia, y la calidad del vino que vayamos a beber.
 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

VINO RECOMENDADO - Cabernet Sauvignon Roble 2014 de Bodega Pizzorno

 
VINO RECOMENDADO - MUSEO del VINO -   
Cabernet Sauvignon Roble 2014 – Don Próspero/ Bodega Pizzorno
(Región: Canelones /Uruguay)

Su color es rojo rubí intenso y profundo. La apariencia nítida y seductora.
En nariz predominan las intensas notas de frutas rojas y cassis, sobre un fondo de aromas de madera y trufas.
En boca tiene una entrada agradable, con una acidez marcada y refrescante. De gran estructura, corpulencia; y taninos suaves y moderados. Con un final de recuerdos de notas humo y tostado.

Miguel Etchandy
Sommelier Profesional

martes, 2 de septiembre de 2014

Los 'Vinos de Autor' en Uruguay

por Miguel Etchandy
publicado en Magazine 'Bebidas & Cía' (edición Agosto 2014)

Los llamados 'vinos de autor' son aquellos vinos en los que el enólogo o elaborador le imprime un carácter distintivo, que tiene que ver con su personalidad, su gusto personal, que apela más a la emotividad, y a diferenciarse, utilizando o no, las prácticas enológicas más tradicionales y/o de moda.

En la región algunos 'wine makers' internacionalmente reconocidos han logrado imprimir su sello a sus vinos y han conseguido posicionarse como elaboradores con grado de distinción. Los casos más conocidos son el francés Michel Roland, el italiano Alberto Antonini, y el norteamericano Paul Hobbs. Los 3 han comenzado asesorando y trabajando en Argentina fundamentalmente, y actualmente también lo hacen en Uruguay en distintos emprendimientos; Roland asesora a Finca Narbona (de Carmelo), Alberto Antonini es el jefe de enólogos de Bodega Garzón (Maldonado) y Paul Hobbs (recientemente ha sido presentado como asesor de los vinos de alta gama de Familia Deicas)

En Uruguay este concepto de 'vinos de autor,' no ha calado demasiado hondo, quizás porque el país siempre ha mantenido una gran diversidad, en cuanto a los diferentes estilos de elaboración, por parte de las diferentes bodegas y familias esparcidas en todo el territorio del país.
No olvidar que un altísimo porcentaje de las bodegas uruguayas, continúan en manos de capitales nacionales, y son bodegas de carácter familiar, que han conservado y transmitido la tradición en la elaboración de vinos de generación en generación.
Si tuviéramos que rotularlos a estos vinos, podríamos llamarlos 'vinos de familia' o 'vinos de tradición'. Esta realidad, aún presente en los vinos uruguayos, no es algo demasiado frecuente que suceda en el mundo vititivinícola. Los apellidos que hoy encontramos en la mayoría de las marcas y etiquetas de vinos uruguayos, se trata de bodegas que hace muchas generaciones vienen produciendo vino.
Los más reconocibles son: Irurtia y Zubizarreta en Carmelo, Falcone en Paysandú, Pisano en Progreso, Carrau en Colón, De Lucca (El Colorado), los Stagnari , Toscanini, Giménez Méndez, Traversa, Pizzorno, Toscanini, Etcheverry (Castillo Viejo), Varela Zarranz, Ariano, Marichal, Chiappella, Fallabrino, Spinoglio, etc. etc.

En fin, sin lugar a dudas, este caudal de bodegueros-autores, es un capital aún mayor, con el que el país cuenta, que el concepto de 'Autor', porque esa tradición transmitida de generación en generación, es algo intangible, imposible de repetir, de imitar o copiar, está en el ADN, de cada una de las familias bodegueras uruguayas, que conocen a la perfección sus tierras, viñedos, maquinaria, vinos y las particularidades en la elaboración. Cosa que le da ese carácter único a nuestros vinos. Quizás como uruguayos no valoremos esta singularidad, pero en el mundo sí se valora lo exclusivo, familiar, artesanal, lo particular y diferente, ya que implica un valor agregado, en oposición a los vinos masivos, de escala industrial, y de carácter -prácticamente- homogéneo. Y lo más importante de este gran diferencial que ofrecen los vinos uruguayos al mundo, es que no es marketing, efectivamente es así, es la realidad -por suerte- aún vigente, construída en base al trabajo, esfuerzo y tesón de cada una de las distintas generaciones de familias bodegueras.

lunes, 18 de agosto de 2014

A propósito de la Declaración del Vino como 'Bebida Nacional'

Entrevista a José Lez/ Presidente de INAVI

por Miguel Etchandy 

publicado en Revista Cava Privada News (edición Agosto- Setiembre)


  1. ¿Cuándo se efectivizó la Declaratoria del Vino como Bebida Nacional?
    Fue el 4 de Junio, el día que el presidente de la República firmó el decreto declarando al vino como 'Bebida Nacional'
  1. ¿Cuándo habían comenzado los trabajos para alcanzar esta declaratoria?
    En realidad empezaron el día que el ministro Tabaré Aguerre, me nombra como presidente de INAVI, donde se marcó el desafío de llevar adelante este proyecto, el 22 de junio del año 2011.
  1. ¿De quién surgió la iniciativa?
    La idea original surge del dr. Marcos Carámbula (intendente de Canelones), quien sugirió la idea al ministro de Agricultura y Pesca (Tabaré Aguerre) y a mí en el momento previo a asumir el cargo como presidente de INAVI.
4. ¿Qué significará en el futuro está Declaración, y qué consecuencias traerá para el mercado de vinos?
Fundamentalmente entendemos que es una herramienta muy importante, considerándolo desde un honor y hasta una responsabilidad. Eso es lo que hoy vislumbramos en esta primer etapa. Creemos que lo que principalmente trae es el reconocimiento a una bebida como el vino, tanto a nivel local como internacional.

5. ¿Cómo encaja la declaratoria con el trabajo que se viene realizando en la sanción de la Ley de Alcoholes?
Creo que eso lo tendremos que analizar el día que se vuelva a retomar el tema de la ley de alcoholes. Hoy por hoy, insisto es una herramienta a considerar, en lo que se vaya a legislar en distintas áreas con una definición ya del vino de este tipo.

6. ¿ Cómo espera INAVI que actúe dicha Ley? ¿Cuáles serán los principales cambios que traería la misma, tal como se viene trabajando hasta el momento?
De la ley de alcoholes estamos en conocimiento, desde el momento que se empezó a hablar de ella. Nosotros entendemos que nuestro sector es elaborador de una bebida que contiene alcohol, con diferencias de otras bebidas en lo que se refiere a lo que es la regulación, y el producto en sí mismo. Como bien lo define la Organización Internacional de la Uva y el Vino (O.I.V.), donde se trabaja mucho en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), y que considera al vino un alimento que consumido en forma racional y moderada es parte fundamental de la dieta alimenticia.
Como todos los excesos, su consumo en forma excesiva no es bueno. Pero por otro lado tiene diferencias en su composición, y su cultura de consumo con otras bebidas alcohólicas. Cómo va a actuar la ley, sin dudas la regulación va a actuar implicando cambios, y habrá que irse adaptando a ellos. Somos optimistas que no nos va a afectar tanto en lo que tiene que ver con el consumo, eso es lo que esperamos. Las estadísticas de Uruguay en materia de consumo de vinos, dicen que el consumo se da a nivel familiar y en forma responsable. De hecho la caída del consumo de vinos de los últimos años, marca esa tendencia, hacia un consumo menor en cantidad, pero de productos de mejor calidad.

7. ¿Qué consecuencias entonces vislumbran como positivas para todos las partes este nuevo escenario a nivel local?
Hay dos grandes impactos, uno a nivel local y otro a nivel internacional. En lo local, me parece que más que resultancias, es la confirmación de algo que se viene trabajando de mucho tiempo, y que hoy la población puede conocer. Las estadísticas marcan que 7 de cada 10 botellas de vino que se consumen en el país, son de vinos uruguayos. Y eso implica un reconocimento al vino producto nacional. Esperamos que esas cifras mejoren, a partir de hoy.
Y en lo internacional, la declaratoria del vino como bebida nacional, implica que todos los eventos a nivel diplomático considerarán al vino como bebida nacional. De hecho ya estamos trabajando con el Ministerio de Relaciones Exteriores y los embajadores que están en distintas partes del mundo, y a los que se están yendo, considerando al vino con esta nueva realidad.

lunes, 28 de julio de 2014

Añejando tesoros ¿Todos los vinos son aptos para guardar?

por Miguel Etchandy
publicado en la Revista 'Bebidas & Cía'  (edición Julio 2014)

Cuáles vinos mejoran con la guarda, y cuánto tiempo se pueden guardar, son preguntas que siempre surgen en los talleres, y cursos de vino, y en el contacto con consumidores y amantes del vino.

La respuesta a la pregunta del título, es que no todos los vinos son aptos o mejoran con la guarda.

Los vinos de mesa o vinos comunes, son vinos que no se elaboran para la crianza, si no para su consumo rápido.

Los vinos jóvenes, es decir los que no tienen crianza en barricas de madera pueden guardarse durante algún tiempo, pero sus posibilidades de mejora son reducidas en tiempo, porque tampoco son vinos diseñados con el fin de la crianza.

Tampoco los vinos blancos y rosados, salvo algunas excepciones, son vinos que sea recomendable guardar, en general estos vinos lo conveniente es que se consuman antes del año de elaborados, luego pierden carácter (color, aromas, sabores). Lo mismo pasa con los espumosos naturales, ellos pueden ser guardados en botella con sus levaduras en las cava de la bodega, una vez salidos de ese habitat su tiempo de crianza es muy reducido, al igual que los vinos blancos y rosados conviene beberse durante el año.

Los vinos que sí mejoran con los años y que son 'por excelencia' destinados a la guarda son los vinos, que han tenido crianza en barrica de roble, ya sean blanco, rosados o tintos, pero en general son los tintos los que mayormente se reconocen como los más aptos para la guarda. Obviamente que la buena evolución dependerá de una serie de factores, como el tipo y la calidad de las uvas utilizadas, el tiempo de crianza en barrica de roble, el cuidado en todo el proceso de elaboración del vino (desde la vid hasta el envasado), además la conservación del vino, debe guardar algunas reglas básicas como temperatura, humedad, oscuridad y la posición horizontal de las botellas, tal como ocurre en las bodegas.
Es una condición fundamental entonces para que los vinos se puedan guardar, y efectivamente mejoren, que tengan crianza en madera de roble (actualmente es la madera más utilizada, aunque existen otras como el castaño, cerezo y la acacia). Es que durante el tiempo que el vino se encuentra almacenado en el tonel o barrica, se producen una serie de fenómenos fisico químicos, producto de la micro oxigenación que el vino realiza a través de las duelas de madera, que le asegura luego aportes extra, como un color más resistente al paso del tiempo, una mayor estabilidad microbiológica del vino que también asegurará más tiempo de vida, además de otras mejoras en la parte organoléptica, ya que hay una ganancia en aromas y sabores que le aporta la crianza en roble, y también se produce otro fenómeno por el cual los taninos de la uva y el vino se suavizan con el pasaje por la madera llamado polimerización de taninos.

¿Cuánto tiempo pueden guardarse los vinos? Pues, no hay una respuesta única. Eso depende en primer lugar del tipo de vino, del tiempo que haya tenido de crianza en madera, de las uvas utilizadas (ha y algunas de mejor comportamiento que otras, por ejemplo cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, nebbiolo, sangiovese, tempranillo, etc.), del elaborador (en todas partes existen elaboradores con tradición en la materia, o en el caso europeo denominaciones que son reconocidas por sus vinos de guarda). Dependerá de cada vino, el tiempo estimado de guarda, independientemente de esto, es siempre conveniente ir chequeando, es decir probando los vinos y controlando poco a poco como es su evolución, y evitar sorpresas desagradables, como encontrarse luego de guardar vinos durante mucho tiempo, que éstos no se encuentran en buen estado.

Efectivamente la guarda del vino como el título lo dice, implica cuidados como si se tratase de un valioso tesoro. Solo así conseguiremos disfrutar todo lo que un buen vino puede expresar con el paso de los años.


domingo, 22 de junio de 2014

¿Qué factores marcan la diferencia en el precio de los vinos?

por Miguel Etchandy
publicado en Magazine 'Bebidas & Cía' (edición Junio 2014)

Una pregunta muy frecuente que hacen los consumidores, es por qué un vino de variedad X, puede tener un precio muy económico (si se trata de un vino de mesa por ejemplo, y otro vino de la misma cepa, en el caso de vinos gran reserva y crianza, puede alcanzar precios 10 y más veces superior.

Evidentemente en estos casos, el hecho fundamental que determina la diferencia de precio, es que los vinos diseñados para la crianza, son vinos elaborados con uvas provenientes de viñedos de muy bajo rendimiento por hectárea, que han sido sometidos a prácticas de poda y raleo, para bajar la cantidad de producción de la planta, buscando dar menor cantidad de fruta, pero mayor calidad y concentración. Estas prácticas tienen una gran incidencia en el precio, a diferencia las plantas que tienen un rendimiento alto, darán una mayor cantidad de uvas, pero de menor calidad. Este es el primer factor que determina la diferencia de precios entre los vinos.

También los cuidados en la vinificación, son mayores y por lo tanto tienen mayores costos en el caso de los vinos de máxima calidad. Además los vinos que irán a la crianza, deben tener un tiempo de guarda en barricas de roble, lo que incrementa el costo financiero, ya que esos vinos demoran mucho más tiempo, desde que se vendimian hasta salir al mercado.

En el caso de vinos de renombre, la marca o establecimiento, y las denominaciones de origen (en Europa), hacen que algunos vinos alcancen precios muy superiores a otros, basados en su calidad, historia, tradición y abolengo.

En Europa fundamentalmente, no tanto en nuestros países, los vinos provenientes de muy buenas añadas, alcanzan también un precio superior, a los de añadas standard o malas.

En otros casos, la moda y también la originalidad de los vinos, puede ser un factor determinante que haga que el precio de los vinos sea mayor.

Y finalmente, lo accesorio al vino, es decir, etiqueta, botella, corcho, cápsula y todo lo que tiene que ver con la presentación, y marketing del vino tiene una gran incidencia en el precio. En el caso, de los vinos uruguayos, todos estos insumos adquieren suma importancia, ya que generalmente son de origen importado, lo que sumado a la baja escala que tienen las bodegas nacionales (comparadas con otras de la región), hace -obviamente - que todos estos factores tengan una alta relevancia y determinación en el precio final.


domingo, 8 de junio de 2014

Vino Recomendado - INNOVA 2011 – Bodega Pisano

VINO RECOMENDADO - MUSEO del VINO -   
INNOVA 2011 – Bodega Pisano


Vino tinto de muy original corte, de ahí su nombre: Innova.
Se trata de un blend de Pinot Noir 50% - Petit Verdot 50%.
De color rubí intenso, profundo, vivo.
En la fase aromática, subyacen sobre un fondo de frutas rojas y madera de roble, notas de frutas pasificadas, cuero y tabaco. Es seco e intenso.
En boca también seco, equilibrado y de buena concentración. Con una moderada astringencia, y cuerpo medio. Un muy agradable y prolongado recuerdo final de frutas baya.
El resultado, una fina mezcla de 2 variedades bien diferentes que, logran ensamblarse y lograr un vino con identidad propia.
Ideal para acompañar carnes y platos de invierno.

Miguel Etchandy
Sommelier Profesional
Director Museo del Vino

lunes, 26 de mayo de 2014

¿Los Vinos Blancos, Rosados y Tintos se elaboran de la misma forma?

Por Miguel Etchandy
publicado en Magazine 'Bebidas & Cía'  (edición Mayo)

Cada vinificación tiene su particularidad y no se elaboran blancos, rosados y tingos de la misma manera.
Los vinos tintos, comienzan el proceso de elaboración, una vez que llegan las uvas a la bodega. Allí, primeramente se hace lo que se da en llamar el 'despalillado' (quita de las hojas y partes verdes), y la selección de racimos (para el caso de los vinos de calidad). Luego se procede al estrujado de las uvas, y pasado a la cuba o pileta, donde el jugo con las sustancias sólidas de la uva (semillas y cáscara), es decir el 'mosto', realizarán lo que se llama proceso de 'maceración'. Es precisamente en esas sustancias sólidas, en donde se encuentran la mayor parte de componentes responsables de darle color al vino (antocianos), ya que la pulpa y el jugo de la uva son de color blanco. El tiempo de 'maceración' determina el color de los vinos. Los tintos hacen 'maceraciones' largas (promedio de 15 días) por eso los caldos adquieren tonalidades oscuras. Una vez que ese 'mosto' adquiere color se produce el retiro de las partes sólidas ('descubado'), para que el líquido continúe la fermentación alcohólica, y se convierta ahora sí en vino.

En el caso de los rosados existen fundamentalmente 2 tipos de vinificaciones, la más utilizada es igual a la del tinto, solo que el tiempo de maceración es corto, máximo de 48 hs hasta que el caldo adquiere el color rosado, y allí se retiran las partes sólidas.
La otra vinificación de rosado que da lugar a vinos de alta calidad, se llama método de sangrado o 'saignée', utilizada en los grandes vinos rosados de 'La Provence (Francia). Este método consiste en hacer una extracción o sangrado (solo) de liquido, antes de completar la 'maceración' en vinos tintos. De esa manera el vino rosado que se obtiene es de muy buen color, aromas y sabores.
En Uruguay existen algunos casos de esta última vinificación, pero la más común en rosados es la primera.
También pueden elaborarse vinos rosados, mezclando vino blanco y tinto. Pero este proceso no es considerado que dé como resultado vinos de calidad.

La vinificación del blanco, es quizás más sencilla. Como decíamos anteriormente el jugo de las uvas es siempre blanco, no sin embargo la cáscara. Por lo que en el caso de los blancos, lo que se hace es que las uvas se prensan, y no toman contacto con las cáscaras, es decir no hay 'maceración'. La gran diferencia entre los 3 tipos de vinos, es que los blancos hacen la fermentación alcohólica, sin tomar contacto con las cáscaras de las uvas. El vino luego se filtra y clarifica, para evitar que contenga residuos y borras, y mejore en su aspecto visual. El resultado es un caldo donde se logra mayor frescura y aromas, presentes en la pulpa y el jugo, y de color amarillo claro.


En los 3 tipos de vinos: blancos, rosados y tintos es importante durante la elaboración el control de la temperatura (menor a 25ªC), para que el vino  conserve su sanidad. Algunos vinos (los de alta acidez) realizan además de la fermentación alcohólica, una segunda fermentacíón, llamada maloláctica, por la cual se convierten los ácidos málicos en ácidos más agradables al paladar (lácticos).
En los 3 casos (blancos, rosados y tintos) una vez terminada su elaboración, los vinos se embotellan, y otros, los que se destinan a la crianza irán a barrica de roble y luego continúan la crianza en botella.

lunes, 19 de mayo de 2014

10a. edición 'Wine & Art' en Arapey Thermal de Salto

Lobby del Hotel con artistas pintando en vivo.
por Miguel Etchandy


El jueves 8, el viernes 9 y sábado 10 de Mayo, se llevó a cabo la 10a. edición del Festival  'Wine & Art' en Arapey Thermal de Salto.

Sala Montevieo. Apertura de charlas y degustacione de vinos
El  Resort  Hotel 5 estrellas de aguas termales, continúa  con  su apuesta al vino, el arte y la cultura uruguaya, como atractivo turístico. Sumado a sus habituales distintivos como son la gastronomía y el entretenimiento, sus  magníficas instalaciones que incluyen  piscinas, gimnasio y spa. Todo lo necesario para el relax, el descanso y disfrutar de unas buenas vacacones, rodeado de un bellísimo marco natural.

La muestra artística  incluyó un grupo importante de artistas plásticos, pintando allí en vivo. Ellos fueron: Gabriela Acevedo, Verónica Cestau, Leonardo Mesquita, Adolfo Sayago, Enrique Souza, Carlos Presto, Daniel Pavlotsky y Diego Viglione.

Sábado. Degustación de Vinos Bertolini & Broglio
Viernes. Degustación de vinos y aceites de oliva de Garzón
Las actividades de vino comenzaron a partir del día jueves en la Sala Montevideo del Hotel, con una charla sobre “Vinos del Uruguay” y degustación dirigida de vinos de las bodegas Cattani Orihuela y Leonardo Falcone.
Degustación de vinos en el Lobby de Arapey Thermal

El viernes la temática fue:  “Uruguay HOY: Vino y Oliva, avances en la industria, nuevas regiones y emprendimientos”, presentándose  vinos de bodega Garzón y aceites de oliva de Colinas de Garzón.
El sábado el tema fue "El Tannat y su terruño", degustándose vinos de la bodega Bertolini & Broglio.

Mientras tanto en el lobby del hotel. cada día se degustaron más vinos, y licores de 'Azahar de Salto' junto a una siempre diferente propuesta gastronómica.

Los días viernes y sábado finalizaron con un show de música en vivo de Fernando Torrado Parra Trío.

La 10a. edición contó una vez más con un importante caudal de visitantes de Uruguay, Argentina y Brasil, que disfrutaron plenamente de  cada una de las diferentes propuestas.


Sommelier Miguel Etchandy, Carolina Falcone de Bodega Falcone y Patricio Orihuela de Bodega Cattani Orihuela

lunes, 12 de mayo de 2014

El Vino: Patrimonio Cultural

 por Miguel Etchandy
(publicado en Sección 'Código Vinos' de Revista 'Cava Privada News' / edición Junio-Julio)

La Universidad Católica del Uruguay llevó a cabo a fines de abril, el primer curso de “Patrimonio cultural: ciudad, imagen y alimentación”.
El mismo fue impartido por 3 calificados docentes del área y responsables del Master de Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid, Sebastián Celestino Pèrez (Doctor en Historia y Director del Instituto de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España), Juan Blánquez Pérez (Master y Catedrático en Arqueología de la U.A.M.), y Lourdes Roldán Gómez (Doctora en Arqueología y Directora de la Cátedra de Historia del Arte de la U.A.M.). Siendo la moderadora la filóloga y docente de la UCUDAL Amalia Lejawitzer.
El evento  contó con una gran convocatoria de público seguramente atribuida a la experiencia y alta calificación de los expositores,  y a la temática: ya que el país requiere de educación y formación al respecto. En particular el tratamiento del Vino como Patrimonio Cultural aún no ha sido abordado cabalmente desde ningún área pública.
La Comunidad Europea incluye y considera al Vino, como pilar de la Dieta Mediterránea, la que ha sido Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de UNESCO. Algo que está muy lejos de la realidad que soporta la industria del vino en nuestro país, que se ve constantemente azotada por impuestos, leyes y gravámenes que llevan irremediablemente a la disminución de su consumo, y de la cultura que lo abarca. 

Amalia Lejawitzer (UCUDAL/ Uruguay), Sebastián Celestino Pérez (C.S.I.C./ España) y Juan Blánquez Pérez (U.A.M./España)

Guía Racimos 2014: de Vinos y Bodegas de Uruguay

por Miguel Etchandy
(publicado en Sección 'Código Vinos' de Revista 'Cava Privada News' / edición Junio-Julio)

Fue presentada en el mes de abril la guía Racimos del Uruguay, edición 2014, de Greg de Villers y Juan Vázquez, de Editorial Planeta.
La misma califica un total de 200 vinos uruguayos, de más de 50 bodegas, las que agrupa por regiones geográficas, brindando información sobre formas de acceso a las mismas, y los productos que en cada una de ellas se pueden encontrar, además de material sobre suelo, clima, fecha de vendimia, y cepas de cada establecimiento.
Un panel de cata integrado por 15 degustadores que incluyó, porfesionales, periodistas y consumidores calificados de vino, fue el encargado de la puntuación de los vinos.
La publicación que es de carácter bilingûe, incluye además de vinos, una guía de empresas productoras de aceites de oliva.

(*) Precio $520. En venta en librerías de todo el país

lunes, 21 de abril de 2014

VINOS VARIETALES Y VINOS DE CORTE ¿Qué significan y cuáles son mejores


por Miguel Etchandy
publicado en Revista 'Bebidas & Cía' (edición Abril)


Los vinos según la cantidad de uvas que se utilicen en su composición, pueden clasificarse en varietales o de corte.

Los vinos varietales tal como lo indica la palabra son todos aquellos, ya sea blancos, rosados o tintos, en los que se utiliza una sola variedad de uva en un porcentaje mayoritario (al menos un 85% según normativa vigente de INAVI en Uruguay). Pueden utilizarse otra/s cepa/s en porcentaje menor al 15%, y de cualquier manera al vino conservará el rótulo de vino varietal.
La cepa principal es la que debe aparecer mencionada en la etiqueta del vino, y no necesariamente las minoritarias.
Las variedades más reconocibles en Uruguay, son las que se ven habitualmente en las etiquetas de vinos del país y la región. En el caso de blancos: chardonnay, sauvignon blanc, viognier, sauvignon gris, gewurztraminer, albariño, riesling. marsanne, petit manseng, torrontés, trebbiano, malvasía, moscato y pinot blanco, pinot grigio, etc. 
Las variedades tintas pueden ser: tannat, cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, cabernet franc, syrah, tempranillo, marselan, malbec, carmenere, sangiovese, arinarnoa, garnacha, nebbiolo, nero d'avola, bonarda, etc.

Por otra parte los vinos de corte son aquellos en los que aparecen al menos dos o más variedades de uvas, y ninguna posee un porcentaje tan alto como en el caso de los vinos varietales (85%), sino que la participación es en porcentajes menores.
Tanto blancos, rosados, como tintos pueden ser vinos de corte.
Hay dos formas fundamentales de elaboración de vinos de corte, que obviamente dan como resultado vinos diferentes.
El método Coupage, reconocido por ser el característico de la denominación francesa de Bordeaux, por el cual las distintas variedades que integran un vino (en el caso de Bordeaux son generalmente 3), se vinifican por separado, y luego se mezclan y se destinan a la guarda (si es necesario) y se embotellan.
El método Assemblage reconocido en los vinos Chateauneuf du Pape (en la región del Rhone/ Sur de Francia), las diferentes uvas que darán origen al vino (suelen ser 13 en este caso) se mezclan todas, es decir se vinifican todas juntas, y luego que el vino está pronto se embotella o se destina a la guarda.

No se puede identificar a uno u otro estilo (varietal o corte), que dé lugar a vinos de mayor o menor calidad. Simplemente el resultado que se obtiene es distinto. Existen grandes vinos de las principales regiones vitivinícolas del mundo que guardan uno u otro estilo.
En Europa por ejemplo de donde surge la clasificación, existe el caso de grandes vinos varietales, como son los provenientes de denominaciones de origen: Bourgogne y Alsacia (Francia). Y también otras regiones igualmente destacadas que producen vinos de corte: Bordeaux omo decíamos, Rioja, Ribera del Duero, D'Ouro (Portugal), Sauternes, Val du Loire, Val du Rhone, Chianti, Amarone, Bruello di Montalcino, etc.
En el Nuevo Mundo, es decir en nuestros países, quizás es más frecuente encontrar vinos varietales, pero esa ha sido una estrategia comercial (para hacer más fácil el acceso a los vinos,) que adoptaron estos países para competir en el gran mercado mundial con las viejas denominaciones europeas que antes mencionábamos, y que en su mayoría elaboran vinos de corte.

Pero nada de esto significa que un estilo de vinos sea mejor que otro. Ni mejores, ni peores, simplemente diferentes.