Datos personales

Mi foto
El autor (Miguel Etchandy) es Sommelier.Profesional (2004). Editor de revista digital Cava Privada News, y Director de Cava Privada Club de Vinos (www.cavaprivada.com.uy)

domingo, 28 de noviembre de 2010

Bouza: una bodega en constante crecimiento

por Miguel Etchandy

El sábado 28 de noviembre, junto a un grupo de socios del Club de Vinos Cava Privada, realizamos una visita y posterior almuerzo en la bodega Bouza.
La joven bodega boutique es todo un ejemplo del desarrollo que puede alcanzar la industria del vino en Uruguay, cuando una empresa es dirigida con visión y capacidad empresarial, como lo han hecho la familia dirigida por Juan Luis Bouza y  su esposa Elisa Trabal.
La bodega que tuve el gusto de visitar antes de su inauguración, y que he visitado en reiteradas oportunidades, no ha parado de crecer desde su inauguración en el año 2003, aunque ha tenido ajustes a su proyecto original.
Actualmente la empresa acaba de estrenar sus nuevas instalaciones de restaurant, que prácticamente han triplicado su capacidad (de cocina y sala), y creado nuevos ambientes, como la boutique de vinos y estar, manteniendo su concepto de bodega de vinos de calidad y de cara al turismo.
Cuando está comenzando la temporada de cruceros que llegan a aguas uruguayas durante el verano, y a apenas pocos minutos del puerto de Montevideo, sin dudas la bodega Bouza, resulta una propuesta con absolutamente todo lo que un enoturista desea encontrar, con instalaciones ultra modernas, excelentes vinos, un restaurant con muy buena cocina, viñedos, una pequeña granja con animales característicos del país, una colección de autos antiguos (sin desperdicio), y un paisaje natural verdaderamente cuidado,  todo lo que conforma una propuesta con verdadero y genuino encanto.


Recorriendo el viñedo

Parcela A2 de variedad Tannat







Sommeliers del restaurant: Rodolfo Maquiolo, Ana Claustre y Miguel Bregante

Vista del restaurant



Almuerzo con socios de Cava Privada















La bodega


Sala de barricas



Colección de autos antiguos

                                                                  

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Nota de Cata: Tannat - Arinarnoa 2008 - Alta Reserva - Bodega Giménez Méndez

por Miguel Etchandy
(Publicado en Revista Wine+  Julio 2010)

Rojo intenso (rubí).
Posee una nariz con aromas muy potentes de frutas baya, ciruela pasa, y de madera de roble.
De gran impacto en todas las instancias de la degustación, también en boca donde su pasaje es soberbio. Los taninos depurados, bien presentes y delicada la permanencia en boca.
¿Por qué lo recomendamos?
Apropiado para el invierno por su robustez, y también recomendado por la originalidad del corte de tannat con arinarnoa. La bodega Giménez Méndez viene trabajando con gran éxito con ésta última variedad.
Ideal para acompañar
Carnes de caza, como el ciervo, jabalí, y carnes que requieran de mucha condimentación

Nota de cata: Marselan 2008 - Bodega J. Chiappella


por Miguel Etchandy
(Publicado en Sección Cata Revista Wine+ Julio)

Su color es rojo rubí; la apariencia límpida, traslúcida, caldosa.
Aromas a frutas bayas sobremaduradas, mermelada, caramelo y especies.
La entrada en boca es suave y agradable, la acidez leve, y los taninos sedosos. De gran cuerpo y permanencia. En el final de boca, deja gratos aromas confitados y de pan tostado
¿Por qué lo recomendamos?
Por su calidad y por ser uno de los pocos vinos de ésta variedad de Uruguay
Ideal para acompañar
Quesos, patés y terrinas

lunes, 22 de noviembre de 2010

Todo de la Sauvignon Blanc de Uruguay

por Miguel Etchandy
(Publicado en Revista Wine + Mayo 2010)

Originaria de la región de Bordeaux, en Francia, la Sauvignon Blanc es una de las tres cepas que identifican a los grandes vinos blancos bordeleses (principalmente los de las AOC Sauternes y Graves), utilizada allí únicamente como variedad de corte junto a otras dos uvas: la Semillon y la Muscadelle. En Francia también se la reconoce en denominaciones como Pouilly-Fumé o Sancerre (Val du Loire), en donde se vinifica como varietal y da lugar a los más enjundiosos y afamados ejemplares de la variedad.
 En el Nuevo Mundo, Nueva Zelanda es el país que ha adoptado a la Sauvignon Blanc y la ha convertido en homónimo de su país, en materia de vinos. La variedad se ha adaptado, desarrollado y dado lugar a vinos de gran tipicidad y con un estilo bien particular que la distingue, siendo Cloudy Bay la región más reconocida en este sentido.
A Uruguay fue introducida ya a principios del siglo XX, junto con la mayoría de las variedades europeas que hoy conforman el patrimonio ampelográfico nacional.




LAS REGIONES Y SU ADAPTACIÓN AL TERRUÑO URUGUAYO
En el país la variedad da lugar a magníficos ejemplares que logran una gran expresividad. El clima templado, con influencia marítima, similar al de la región de Bordeaux, asegura buenas condiciones para cumplir con su ciclo evolutivo. Se adapta muy bien en todo el territorio uruguayo, aunque en el sur del país (fundamentalmente en el departamento de Canelones), se concentra la mayor producción y los mejores ejemplares.
Es una de las variedades que comparativamente ofrece muy buena adaptabilidad al terruño y, por lo tanto, los vinos están dotados de una fuerte identidad.

LAS CIFRAS
Existen unas 115 hectáreas plantadas de Sauvignon Blanc en Uruguay, y un total de 350.000 plantas que representan, aproximadamente, el 1,4% del total de viñedos del país. Junto con la Chardonnay son las dos variedades más plantadas luego de la Ugni Blanc, que ocupa el primer lugar del ranking.
El país produce aproximadamente un millón de litros de Sauvignon Blanc al año, sobre un total estimado de siete millones de litros de vino blanco.

ANÁLISIS SENSORIAL

Vista
De color amarillo pálido, a veces pajizo, y una apariencia generalmente tenue y traslúcida. Con la crianza adquiere un color amarillo más definido y tonalidad más fuerte.

Nariz
Es reconocible por sus aromas a frutas como la manzana verde, el ananá y el pomelo rosado, y otros de carácter herbáceo a pasto recién cortado o heno; también son comunes las notas de espárragos y arvejas. Las reminiscencias a dulce de guayaba y membrillo es un descriptor característico de muchos sauvignon blanc uruguayos.

Boca
Cuenta con una marcada acidez, la cual provoca una sensación refrescante en el paladar y en algunos casos de picor (aguja), que lo hace siempre recomendable como aperitivo. Generalmente posee un cuerpo menor que su eterno rival en su tipo como es el Chardonnay.
Sus sabores recuerdan a las frutas citricas, que conviven con recuerdos de notas herbáceas, muy típicos de la variedad.

VINIFICACIÓN
Mayormente se vinifica como varietal joven, ya que la crianza excesiva en roble puede opacar muchos de los aromas que distinguen a la Sauvignon Blanc.
En Uruguay conviven diversos estilos: los jóvenes y aromáticos, y los elaborados con uvas bien maduras, que dan lugar a vinos menos expresivos en nariz, pero más untuosos y de cuerpo. En los últimos años algunas bodegas han logrado magníficos resultados con la crianza sobre las borras o sur lie.

COMERCIALIZACIÓN
Para el futuro se espera que la producción de Sauvignon Blanc en Uruguay aumente, ya que la calidad final del producto y las expectativas de comercialización (fundamentalmente en el exterior) son muy buenas. Para algunas bodegas locales la exportación de vinos de la variedad representa cerca del 50% del volumen total en mercados muy importantes, como por ejemplo el norteamericano.

MARIDAJE Y SERVICIO
El Sauvignon Blanc uruguayo es muy recomendable para disfrutar como aperitivo. Al igual que todos los blancos, la variedad sufre mucho cuando se la sirve fuera de temperatura, por eso lo ideal sería beber estas etiquetas entre 8°C y 11°C.
Acompaña muy bien frutos del mar, ceviches y pescados.


LOS SAUVIGNON BLANC DESTACADOS DEL URUGUAY


 

SAUVIGNON BLANC RESERVA
Carlos Pizzorno
Este blanco está elaborado con una selección de racimos de las mejores parcelas y sometidos a un riguroso control de calidad. El 40% del vino fermenta y se cría sobre borras durante seis meses, en barricas de roble francés. De color amarillo limón, con leves reflejos verdosos, en nariz es intenso y complejo; recuerda a notas cítricas, herbáceas y vegetales. En boca es fresco y agradable, con prolongado final.


 
SUR LIE SAUVIGNON BLANC RESERVA
Bodegas Carrau
Fue el primer vino del país elaborado en este estilo, con las lías. La vinificación comienza con
una selección manual de las uvas que, antes de procesarse, se las protege de la oxidación. Una vez terminada la fermentación alcohólica, se guarda el vino durante 6 meses sobre las lías y se embotella con la mínima manipulación, buscando evitar la pérdida de aromas. En este caso la vinificación logra desarrollar los aromas típicos de la variedad, al mismo tiempo que le otorga una mayor fineza y elegancia. En la degustación presenta notas frutales (cítricas, manzana verde, guayaba) y herbáceas típicas de la variedad; en boca destaca su robustez y untuosidad.




VIEJA PARCELA SAUVIGNON BLANC
Bodega Castillo Viejo
Adopta el nombre “Vieja Parcela” en recuerdo a los primeros viñedos, a las parcelas mejor ubicadas y orientadas del país. El color es amarillo vivaz. En nariz resulta un vino complejo, cargado de frutas tropicales como mango y guayaba, además del limón y ciertas notas de vainilla. En boca cuenta con considerable acidez. Gran persistencia y permanencia

Entrevista a Carlos Pizzorno de Pizzorno Wines

por Miguel Etchandy
(Publicado en Revista Wine+ Marzo 2010)


Propietario de una de las tantas bodegas uruguayas familiares y de tradición vitivinícola, que inició el camino de la reconversión hace ya más de 25 años, en éste caso con éxito. ¿Cuáles han sido las claves del mismo? Lo desvela Carlos Pizzorno en entrevista exclusiva para WINE +. Además de hacer un recorrido por la actualidad de sus vinos, bodega y de la industria uruguaya


W+ ¿Podemos recordar el tiempo en que la empresa tomó la decisión de iniciar el camino de la producción de Vinos Finos?

C.P. En el año 83 me hice cargo de la firma. Mi abuelo que aún vivía había plantado las primeras viñas en 1910.
Así que fue una decisión difícil para una empresa familiar, ya que se involucraba el trabajo de tres generaciones.
En el año 88 empecé a trabajar en el grupo CREA, viajé a Francia, y luego de ver un mundo diferente del que conocíamos, decidimos comenzar la reconversión, y a arrancar viñedos.
Diez años después de eso, en el año 98, tuvimos la primer producción de un vino fino, que fue el Merlot Rosado.
En el 2000 incursionamos en el mercado exterior, viajamos a London Wine, y hoy podemos contar como algo anecdótico la forma en qué lo hicimos.

W+ ¿Cómo fue ésa experiencia?

C.P. Habíamos elaborado los vinos en marzo, y en mayo nos subimos a un avión para llevar nuestros vinos a la Feria de Londres. Allí conocimos a quien después se convirtiera en nuestro primer cliente internacional, el propietario de una pequeña importadora de vinos, llamada Laymon & Show.
En noviembre de ése año él se vino a Uruguay con el gerente general de su empresa. Y el 22 de Diciembre de 2000 hicimos la primer exportación de vino, fue de Tannat Merlot.
Después de ése primer paso, seguimos con otros mercados. Actualmente nuestros vinos están además en Alemania, EUA, Canadá, Brasil, México, Polonia y Argentina.
.
W+ ¿ Qué se siente después de tanto esfuerzo, ver como tantos vinos de Carlos Pizzorno, son referentes en el mercado uruguayo? Y hablo del Sauvignon Blanc, el Espumoso Natural, el Espumoso Natural Reserva, el Tannat maceración carbónica, y ahora también el Pinot Noir Reserva, que fue incluido por Wine + como uno de los 3 vinos tintos destacados del Verano de Uruguay…

C.P. Aprendí que hay nichos para todos los productos. Nuestro posicionamiento pasa por decirles a compradores internacionales, que la nuestra es una pequeña bodega familiar, que hacemos vinos para restaurantes, y hoteles. Y es verdad nuestra marca de vinos finos es Don Próspero que es el nombre de mi abuelo.

W+ Esta empresa ha tenido en tu gestión otros grandes aciertos, además de la capacidad de innovación y de liderar el cambio, uno de ellos ha sido la conformación de un equipo estable de trabajo, con excelentes profesionales…

C.P. Somos un equipo de trabajo. Desde hace 7 años Duncan (Killener) es consultor de la empresa, y Marcelo Laitano desde hace 12 años es el responsable en materia de elaboración. María Clara (mi esposa) es la encargada de comercio exterior, y Francisco (mi hijo) que tiene 16 años se ha incorporado también a la empresa.
El delegar me permite supervisar todas las áreas y tomar las decisiones con un conocimiento más cabal.

W+ ¿Cómo fue este año en materia de exportaciones para la empresa?

C.P. Fue el año más difícil. A partir de noviembre de 2008 se empezó a sentir la crisis internacional, y de ésa fecha a Mayo de 2009, en esos 6 meses no hicimos ni una sola exportación. Después de mayo comenzó a retomarse el ritmo de ventas, y ahora nos encontramos con que el precio del dólar también nos afecta.

W+ ¿Y cómo se sale?

C.P. Continuando por el camino de la calidad y exportando. Este año concretamos una exportación de nuestros 2 espumosos naturales a París (Francia). Lo cual para nosotros tiene un significado enorme ya que París es la capital mundial del champagne.

W+ ¿Y el camino para el país, cuál sería en materia vitivinícola?

C.P. Es difícil con los altos costos de producción que manejamos, y un mercado interno muy restringido y con muchos problemas. Uno quiero mucho esta actividad, pero si se pasa raya… son muchas las dificultades que debemos enfrentar.

W+ ¿Qué proyecta la empresa para el 2010?

C.P. Lanzaremos este año Pizzorno Primo, en conmemoración de los 100 años de la bodega. Será un corte de 4 variedades: Tannat, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot Cosecha 2004. Un vino con 24 meses de barrica de roble. Habrán solo 1200 botellas de éste magnífico vino.

5 Vinos destacados en los últimos 5 años

por Miguel Etchandy

El criterio utilizado para la selección fue elegir 5 variedades o estilos diferentes que se distinguieron en los últimos 5 años por su calidad. Han quedado vinos muy importantes que podrían conformar otra u otras listas de vinos top, lo que habla de la buena salud que goza la industria del vino nacional.
Éstos fueron los vinos destacados:



 'Adagio Cantabile' (Paso Cuello) Bodega Juan Toscanini
Cuando fue presentado, allá por el año 2002, en un momento en el que surgían muchos chardonnay añejados en roble, se destacó notablemente por su delicadeza, y equilibrio entre el carácter frutal y el roble. Hoy, pasados ya, algunos años, continúa conservando aquellos atributos y siendo referente en su estilo.





'Amat' Tannat (Cerro Chapeu) Bodegas Carrau
Representa todo el potencial que puede alcanzar el tannat, en un vino reserva, grandes condiciones para la guarda. La unión entre Amat y Tannat, y la identificación del Amat como un tannat de la más alta calidad se ha visto fortalecida en los últimos años.







'Botrytis Excellence' (Carmelo) Bodega Irurtia
 En la región de Carmelo en el establecimiento de Dante Irurtia, se dan las condiciones microclimáticas para el desarrollo del hongo de la botrytis solo en algunos cuadros de uvas gewurztraminer. Dando vida a un vino dulce natural magnífico, "hecho acá", ideal para acompañar postres, sin lugar a dudas al nivel de los buenos vinos de su género.








'Etxe Oneko' (Progreso) Bodega Pisano
Vino tinto fortificado, elaborado al estilo de los Oporto, a partir de uvas tannat. De gran cuerpo y grado alcohólico. Con aromas y sabores muy intensos y concentrados que lo distinguen, a frutas pasificadas, caramelizado, mermelada de ciruelas y ahumado. Vino licoroso de gran estirpe, que amplía y enaltece la oferta nacional en un estilo muy querido y respetado, ayer y hoy en el mundo.







 Merlot 'Parcela Única B9' (Las Violetas) Bouza Bodega Boutique
Una cepa, el merlot, reconocida internacionalmente, y todavía no -del todo-, desarrollada en Uruguay. He aquí, un soberbio ejemplo de cómo se expresa la variedad en nuestro terruño, y la calidad de vino que se puede alcanzar. Recordando que algunos de los más cotizados vinos del mundo, son franceses y se elaboran con merlot, Chateau Petrus es un ejemplo, y todos los vinos de las denominaciones de St. Emilion y Pomerol.

Nota de Cata: Pájaros Pintados Torrontés 2009 Bodega Pisano



Pájaros Pintados Torrontés 2009 – Bodega Pisano
por Miguel Etchany
(Publicado en Sección Cata Revista Wine+  Marzo 2010)


En su aspecto presenta un color amarillo tenue, con reflejos acerados.
¡¡Un verdadero placer para nuestros sentidos!! Reconfortante abanico de  aromas. Es joven y fresco, con notas cítricas  sumamente intensas, recuerda al jengibre y también a flores de jazmín y rosas. De  gran persistencia aromática.
En la degustación presenta una acidez bien marcada, un poco de aguja que otorga una sensación de picor, muy gratificante. Gran cuerpo teniendo en cuenta que no es una de las características más resaltables de la variedad. Mantiene los rasgos típicos del torrontés, pero al mismo tiempo logra sorprendernos por lo diferente. Es torrontés uruguayo.
P.V.P. $ 200